Cancer de próstata, prevención oportuna....mejor calidad de vida




La mayoría de las muertes por cáncer en los hombres en América Latina, uno de cada cinco hombres llegará a ser diagnosticado de cáncer de próstata, otros canceres frecuentes son el cáncer de pulmón, de estómago y colorectal, apuntan estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud.
Como siempre la mejor manera de ganar la batalla contra este enemigo, sera un diagnostico precoz y oportuno, mientras mas temprano la diagnostiquemos mucho mejor será nuestro pronostico.
Durante el 2017, en la matriz de Solca se detectaron 4.292 nuevos casos de cáncer de los cuales el 18,3 %, corresponde al de próstata.
Junto al linfoma, el cáncer de piel, de estómago y la leucemia, el de próstata se ubica entre los cinco tipos de tumores más comunes en el país. 
Si el cáncer de próstata se diagnostica en estado precoz, las posibilidades de ofrecer tratamientos curativos al paciente son muy altas, por lo cual el diagnóstico temprano es esencial.
Contamos con una serie de mecanismos para tratar de captar lo más temprano posible a los pacientes con cáncer de próstata y tratarlos, así como con los medios para que los pacientes evolucionen satisfactoriamente, logren recuperarse de la enfermedad, y algunos curarse o tener una larga vida a pesar del padecimiento,  el auto cuidado de la salud en estos casos es decisivo.
Las personas deben acudir a los servicios de salud a chequearse, pues epidemiológicamente está demostrado que en el cáncer de próstata, a más edad, hay mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad, sostuvo.
«Un paciente de 75 años tiene un 70 % de posibilidades de tener esta patología. Ello no significa que se vaya a manifestar siempre, pues ello solo sucede en un porcentaje bajo de pacientes que llegan a nuestros consultorios con algunos síntomas, ya sea dificultad para orinar (ardor miccional, esfuerzo para orinar, chorro débil), o dolores óseos, que pudiesen estar relacionados con la enfermedad».
Sucede, dijo el experto, que no existe una manera específica de prevenirlo, por lo cual el mejor método de garantizar la supervivencia y calidad de vida es examinarse. Según subrayó, las causas del cáncer de próstata no se han podido especificar aún en su generalidad, pero sí se conoce que alrededor de un 9 % de las mismas son genéticas.
De ahí que, dijo, particular atención deben prestar aquellos hombres mayores de 40 años que tengan antecedentes de familiares de primera y segunda línea, que hayan padecido el cáncer de próstata. Asimismo, aquellos hombres de piel de color negra (pues presentan una mayor incidencia y tendencia a formas más agresivas de la enfermedad) y quienes presenten sintomatología urinaria baja.
Pero también pueden acudir al médico aquellos hombres que simplemente deseen atenderse para conocer cómo está su próstata.
Es necesario comprender que el PSA (antígeno prostático específico) es una prueba que contribuye a este propósito, pero la consulta al médico para un examen físico adecuado, y realizar un estudio en momentos donde el PSA incluso no se ha movido y ya el paciente tiene un cáncer, es fundamental. «Una sola prueba no es definitoria, y muchas veces los hombres, evitando el examen rectal, le confieren todo el peso al PSA. La combinación de la información que ofrecen los estudios, más la información del paciente y los síntomas que siente, permiten arribar a un resultado más preciso», insistió.
Del mismo modo, aclaró que todo paciente que tenga el PSA elevado no es tributario de padecer la enfermedad, pues hay personas con valores bajos que ya tienen un cáncer avanzado.
El PSA no es solo específico del cáncer, sino que hay otros factores que influyen en su elevación, como presentar una inflamación prostática, lo cual en esos momentos hace que se libere más antígeno prostático específico (que se produce en la próstata) a la sangre, la prostatitis aguda, haberse realizado previamente masajes prostáticos, o que al paciente se le haya colocado una sonda, por ejemplo.



Los signos de cáncer de próstata incluyen el flujo débil de orina u orinar con mucha frecuencia.
El cáncer de próstata, así como otras afecciones, pueden causar estos signos y síntomas y otros. Consulte con su médico si presenta cualquiera de los siguientes problemas:
  • Flujo de orina débil o intermitente ("para y sale").
  • Ganas repentinas de orinar.
  • Aumento de la frecuencia de ir a orinar (en especial, por la noche).
  • Dificultad para iniciar el flujo de orina.
  • Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Presencia de sangre en la orina o el semen.
  • Dolor en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece.
  • Falta de aire, sensación de mucho cansancio, latidos rápidos del corazón, mareo o piel pálida a causa de anemia.
Otras afecciones producen los mismos síntomas. A medida que los hombres envejecen, la próstata se agranda y obstruye la uretra o la vejiga. Es posible que esto produzca problemas urinarios o sexuales. Esta afección se llama hiperplasia prostática benigna(HPB) y, aunque no es cancerosa, a veces necesita cirugía. Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna u otros problemas de próstata se parecen a los del cáncer de próstata.
“Tratamiento del cáncer de próstata (PDQ®)–Versión para pacientes publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.
AMPLIAR
Un dibujo en dos paneles muestra la anatomía reproductora y urinaria normal así como hiperplasia prostática benigna (HPB).  El panel de la izquierda muestra la próstata normal y el flujo de orina de la vejiga a la uretra.  El panel de la derecha muestra un agrandamiento de próstata que ejerce presión sobre la vejiga y la uretra, con la obstrucción del flujo de la orina.Próstata normal e hiperplasia prostática benigna (HPB). Una próstata normal no obstruye el flujo de la orina desde la vejiga. El agrandamiento de la próstata ejerce presión sobre la vejiga y la uretra, y obstruye el flujo de la orina.

Comentarios